¿Quién paga los impuestos?
- Objetivos
- Contenidos
- Recordemos que...
- Glosario
- Sugerencias de uso para Educación
Primaria
- Sugerencias de uso para Educación
Secundaria
1 Objetivos
Con esta sesión se pretende que los alumnos sean capaces de conocer:
- La generalidad del deber de contribuir (artículo 31 de la Constitución
Española)
- El concepto de capacidad económica y sus diversas manifestaciones.
- La función redistributiva de los impuestos. Tarifas progresivas y mínimos
personales y familiares.
- El concepto de fraude fiscal y sus principales consecuencias: condiciona el nivel
de calidad de los servicios públicos y prestaciones sociales, afecta a la
presión fiscal que soportan los contribuyentes cumplidores y distorsiona
la actividad de los distintos agentes (competencia desleal generada por los contribuyentes
incumplidores)
- La doble vertiente del fraude fiscal: en el ingreso y en el gasto público.
2 Contenidos
2.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos
2.1.1 Generalidad del deber de contribuir
Sabemos que todo grupo, toda colectividad, tiene unas necesidades comunes que deben
ser financiadas mediante las aportaciones económicas de los miembros de ese
colectivo. El Estado es la forma que tiene de organizarse políticamente una
comunidad de ciudadanos. Por eso, el Estado tiene el derecho a exigir y los ciudadanos
el deber de aportar los recursos económicos necesarios para financiar las
necesidades comunes.
Los impuestos, por tanto, son unas cantidades de dinero que los ciudadanos están
obligados por ley a pagar para que el Estado y el resto de administraciones públicas
dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos.
El artículo 133 de la Constitución Española dice que: "La
potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado,
mediante ley. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales podrán
establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes".
El artículo 31 de la Constitución española dice que: "Todos
contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con
su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en
los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá
alcance confiscatorio".
Este artículo quiere decir que, en nuestro país, las aportaciones
que tienen que hacer los ciudadanos para contribuir al pago de los gastos públicos
se tienen que regir por un principio muy importante, que es el de la capacidad económica.
Por eso, aunque todos los ciudadanos tienen que contribuir (principio de generalidad),
no siempre lo hacen en la misma proporción porque no todos disponen de los
mismos recursos económicos. El principio de igualdad determina
que los ciudadanos con igual capacidad económica han de pagar la misma cantidad
de impuestos y que los ciudadanos con distinta capacidad económica han de
pagar distinta cantidad de impuestos. Así, la Constitución determina
que, en el sistema tributario español, quienes más dinero tengan deberán
aportar más euros al fondo común para el pago de los bienes y servicios
públicos (principio de progresividad). Aunque con ciertos
límites, porque también la Constitución exige que el sistema
tributario no lleve la aplicación del principio de progresividad tan lejos
que mediante los impuestos, pueda amenazar la capacidad económica de los
contribuyentes (alcance confiscatorio).
2.1.2 La capacidad económica y sus manifestaciones
La capacidad económica se configura, de este modo, como el criterio preferente
de justicia en el reparto de las cargas económicas necesarias para hacer
frente a las necesidades públicas y, por tanto, es el principal criterio
que rige el sistema tributario español. La capacidad económica
de cada ciudadano se manifiesta de distintas formas, bien a través de la
riqueza que posee, bien a través de los ingresos que obtiene, o bien a través
de los distintos tipos de consumo que hace.
Se considera que la posesión del patrimonio, la obtención de rentas,
la adquisición de una herencia o una donación, la compra de mercancías
son hechos representativos de capacidad económica, también llamada
"capacidad contributiva", porque, en función de
ella, realizan los contribuyentes sus aportaciones tributarias a la Hacienda Pública.
Es decir, es el dinero que se tiene, o que se demuestra que se tiene a juzgar por
las cosas que una persona compra o posee.
Por eso, la capacidad económica es un indicador de la capacidad contributiva,
porque demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto de impuestos.
El que tiene mayor capacidad económica, tiene mayor capacidad contributiva
y, por eso, tiene que pagar más en concepto de impuestos, con los límites
estipulados para evitar que los tributos sean tan altos que tengan alcance confiscatorio.
2.1.3 Solidaridad e igualdad de oportunidades
Los impuestos hacen posible la financiación de las necesidades comunes, es
decir son el "precio" que se paga por los bienes y servicios públicos.
Además, los impuestos permiten que exista una mayor igualdad de renta y riqueza
entre los ciudadanos. Esto es lo que se conoce como función redistributiva
de los impuestos.
Como se ha indicado anteriormente, el artículo 31 de la Constitución
establece que el sistema tributario español estará inspirado en el
principio de progresividad, es decir, pagará más impuestos quien más
capacidad económica tenga. Por eso, se dice que los impuestos cumplen una
función redistributiva. Además, como se indicó en la guía
didáctica 1, todos los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse por igual
de los bienes y servicios públicos (por ejemplo, las autovías), independientemente
de que hayan pagado más o menos impuestos porque tengan mayor o menor capacidad
económica. E incluso, en determinados casos (por ejemplo, servicios sociales,
seguro de desempleo) sólo pueden beneficiarse de estas prestaciones públicas,
los ciudadanos con una capacidad económica menor. Por eso, se dice que el
gasto público cumple también una función redistributiva. Existe,
por tanto, un transferencia de recursos de los que más capacidad económica
tienen a los que menos.
Desde este punto de vista, el pago de los impuestos tiene un sentido ético
mucho más amplio que el simple acatamiento de una obligación legal.
No se trata, por tanto, de un mero intercambio de bienes y servicios comprados al
Estado al precio del pago de los impuestos. Se trata de conseguir la igualdad de
oportunidades para el pleno ejercicio de los derechos políticos, económicos
y sociales por parte de todos los ciudadanos. Con los impuestos, en definitiva,
se contribuye a hacer realidad los principios de justicia y equidad mediante las
aportaciones solidarias que el Estado exige a todos los ciudadanos.
2.2 La evasión y el fraude
2.2.1 Cumplimiento fiscal
El pago de los impuestos afecta principalmente a los intereses materiales, concretos
y personales de cada individuo. Puede que en el plano de los juicios morales se
esté plenamente de acuerdo con el cumplimiento del deber tributario porque
se asuma que es un deber ciudadano. Pero cuando se pasa al plano de la conducta,
al cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes, donde lo que entra
en juego es el interés propio, es posible que tales convicciones se hayan
debilitado considerablemente generando actitudes menos favorables al cumplimiento
fiscal y más proclives a la evasión y al fraude.
Las normas fiscales forman parte del conjunto de normas sociales que debe cumplir
un individuo adulto en una sociedad democrática. Un ciudadano que vive en
este modelo social tendría que cumplir correctamente los requerimientos que
el sistema fiscal le exige sin esperar a que se ejerciera sobre él la presión
coactiva de la Administración. Las responsabilidades fiscales deberían
formar parte del conjunto de valores que todo ciudadano tiene que asumir, respetar
y defender.
2.2.2 El fraude en gastos e ingresos
El cumplimiento fiscal es una cuestión de ciudadanía. Los efectos
del incumplimiento, es decir del fraude fiscal, perjudican a todos los ciudadanos
pero especialmente a aquéllos que asumen sus responsabilidades ciudadanas
y cumplen correctamente sus obligaciones tributarias. El fraude fiscal
es un fenómeno complejo basado en una mentalidad de derechos adquiridos sin
ninguna contrapartida desde la vertiente de las responsabilidades. Es, en definitiva,
un problema de socialización inadecuada en los valores éticos de justicia
y solidaridad.
El cumplimiento fiscal no se agota en el correcto cumplimiento
de las obligaciones tributarias. El término fiscal incluye las dos vertientes
del presupuesto público: la de los ingresos y la de los gastos públicos.
Por eso, también por la vía del gasto público puede haber fraude,
que es el que se comete cuando se abusa de los bienes y servicios públicos,
o cuando se utilizan mal o se destrozan. Esa falta de respeto a lo que es público,
pagado con el esfuerzo colectivo y puesto a disposición de todos para el
beneficio común, es también un problema de ciudadanía; supone
tanto una injusticia como una muestra de insolidaridad.
3 Recordemos que...
Los impuestos son unas cantidades de dinero que los ciudadanos obligados por ley
pagan para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan
de los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos. Todos
los ciudadanos sin excepción tienen que contribuir a financiar los gastos
públicos mediante el pago de los impuestos en la forma establecida por las
leyes.
Pero, no todos los ciudadanos han de contribuir en la misma proporción, porque
no todos disponen de los mismos recursos económicos.
La capacidad económica de cada ciudadano se manifiesta de distintas formas,
a través de la riqueza que posee, los ingresos que obtiene o a través
de los distintos consumos que hace.
La capacidad económica es un indicador de la capacidad contributiva, porque
demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto de impuestos.
Con los impuestos se hace posible la financiación de los bienes y servicios
públicos y, además, se contribuye a hacer realidad los principios
de justicia y equidad mediante las aportaciones solidarias que el Estado exige a
todos los ciudadanos.
El fraude fiscal se produce porque no se pagan los impuestos que corresponden y
también puede producirse por la vía del gasto público cuando
se abusa de los bienes y servicios públicos, o cuando se utilizan mal o se
destrozan. También la Agencia ofrece sus servicios por Internet, de tal forma
que los ciudadanos pueden hacer sus gestiones telemáticamente, sin moverse
de su casa. La Agencia se ha comprometido con la modernidad y busca ofrecer un conjunto
de servicios completo al ciudadano, a la vez que persigue simplificar todos los
trámites que tienen que ver con los impuesto.
4 Glosario
- Base imponible: Cantidad fijada por las leyes tributarias con la
que se establece la capacidad económica del contribuyente. Esta cantidad
está integrada, por ejemplo, en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas por las rentas que obtiene una persona en el año y atendiendo
a la clasificación de dichas rentas se dividirá en dos partes: general
(sueldo, alquileres, etc.) y del ahorro (intereses de cuentas bancarias, ventas
de acciones, etc.). En el Impuesto sobre el Valor Añadido la base imponible
está integrada por el precio del producto que se compra o del servicio que
se recibe. Esta cantidad se multiplica por un porcentaje, también llamado
tipo o tarifa, fijado por las leyes.
- Capacidad económica: La que tiene en cuenta el legislador
para establecer cada impuesto a cargo de los contribuyentes. Se considera que la
obtención de rentas, la posesión del patrimonio, la adquisición
de una herencia o una donación, la compra de mercancías son hechos
representativos de capacidad económica, también llamada capacidad
contributiva, porque en función de ella, realizan los contribuyentes sus
aportaciones tributarias a la Hacienda Pública. Es decir, es el dinero que
se tiene, o que se demuestra que se tiene a juzgar por las cosas que uno compra
o posee. Por eso, la capacidad económica es un indicador de la capacidad
contributiva, porque demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto
de impuestos. El que tiene mayor capacidad económica, tiene mayor capacidad
contributiva (y viceversa).
- Contribuyente: Persona, física o jurídica (una persona
jurídica es una empresa o similar), que contribuye al sostenimiento de los
gastos públicos mediante las aportaciones en dinero que entrega a la Hacienda
Pública (impuestos, principalmente) con arreglo a su capacidad económica
(renta, patrimonio, adquisiciones, etcétera) y en la cuantía prevista
en la ley.
- Elusión fiscal: Comportamiento del contribuyente que utiliza
una norma tributaria que estaba pensada con una finalidad distinta por el legislador,
y con el que se pretende conseguir un resultado económico prohibido por la
ley o contrario a la norma tributaria (por ejemplo, presentar una declaración
tributaria incorrecta para conseguir una beca, ayuda o subvención y luego
presentar una declaración complementaria como si se estuviera rectificando
un olvido, compra-ventas ficticias, ventas que encubren donaciones, préstamos
que en realidad son aportaciones de capital, pero que tributan de forma distinta,
etc.). En realidad, es bordear o sortear la ley: es aprovechar una norma tributaria
que estaba pensada para otra cosa con el objetivo de pagar menos impuestos.
- Evasión fiscal: Es un comportamiento análogo al fraude
fiscal, pero es una distinción meramente semántica. Técnicamente,
la evasión es sinónimo de fraude. Socialmente, la evasión parece
tener un significado menos fuerte. Sin embargo, en el vocabulario hacendístico
tradicional, la evasión es más amplia que el fraude: incluye tanto
el fraude tributario, como el contrabando aduanero, o la salida de divisas del país,
etc. Es decir: todo comportamiento ilegal que comporta un daño al Tesoro
Público, sea o no relativo a los impuestos.
- Fraude fiscal: Comportamiento del contribuyente que oculta, disfraza
o manipula su capacidad económica para no ingresar a la Hacienda Pública
la cantidad de impuestos que está obligado a pagar según las leyes
vigentes.
- Función redistributiva de los impuestos: Uno de los objetivos
que tienen los impuestos consiste en hacer que paguen más los que más
tienen y menos los que tienen menos, a fin de que la carga de los gastos públicos
se distribuya con mayor justicia social. También los impuestos sirven para
que el Estado y otras administraciones públicas redistribuyan el dinero que
reciben por la vía de los gastos públicos (por ejemplo, sanidad pública
para todos, campañas de vacunación, dinero para investigación
y desarrollo social, becas de enseñanza, ayudas para compra de vivienda,
ayudas para transporte, ayudas domiciliarias y residencias para personas mayores
y discapacitadas, etc.).
- Mínimo personal y mínimo familiar: Es la cantidad
de dinero que todos necesitamos para poder vivir dignamente como personas y poder
pagar nuestras necesidades básicas y que, por ello, no tributa en el IRPF.
Esta cantidad varía según las circunstancias personales y familiares
del contribuyente (número de hijos, número de ascendientes, número
de personas discapacitadas).
- Obligaciones tributarias: Constituyen una serie de acciones que,
por mandato legal, deben realizarse. Por ejemplo, lo son el pago de impuestos en
el plazo y de la forma que determina la ley. También, lo son el suministro
de información económica que la ley tributaria establece, aunque el
resultado de esta obligación no sea una aportación económica.
- Progresividad de los impuestos: Los impuestos se pueden liquidar
según los siguientes criterios:
- Todos pagan la misma cantidad ("capitación");
- Proporcionalmente a su respectiva capacidad económica (el 15 por ciento,
por ejemplo); y
- Más que proporcionalmente a su capacidad económica ("impuesto
progresivo"). En esta última modalidad quien tiene, por ejemplo, una
renta de 30.000 euros paga el 10 por ciento por los primeros 6.000 euros; el 12
por ciento por los segundos 6.000 euros, el 15 por ciento por los terceros 6.000
euros, etcétera. Significa no pagar un porcentaje lineal por todo el dinero
que se tiene, sino distribuir el dinero que se tiene en tramos, y donde el porcentaje
que se aplica (tipo impositivo) va siendo mayor según va ascendiendo el tramo
de dinero.
- Sistema tributario español: Conjunto de impuestos y demás
tributos existentes en España, establecidos y regulados por ley conforme
a los principios enunciados en la Constitución.
- Solidaridad: Es la adhesión expresa a la causa y realidad
de otros, que se pone de manifiesto con el ofrecimiento expreso de apoyo y la puesta
en práctica de una ayuda material y moral.
- Tarifa progresiva: Tipo de gravamen, alícuota o porcentaje
a aplicar sobre la base imponible cuando ésta se expresa en cantidades monetarias
y se divide por tramos, de tal forma que al aumentar la base y pasar al tramo siguiente
se incrementa el tipo. Significa aplicar porcentajes mayores (tipos impositivos)
a los tramos de dinero más altos.
- Tributos: Son aportaciones dinerarias establecidas por las leyes
para proporcionar ingresos a la Hacienda Pública con objeto de que ésta
pueda atender los gastos públicos. Se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones
especiales:
- Impuestos: Son los tributos más importantes y que los ciudadanos
deben pagar obligatoriamente sin que exista una contraprestación individualizada
específica y que se fundamentan en hechos que demuestran la capacidad económica
de los ciudadanos (por ejemplo: el IRPF o el IVA).
- Tasas: Son tributos que pagan los ciudadanos como consecuencia
de la realización de una actuación administrativa que les beneficia
individualmente, pero que están obligados a solicitar o recibir (por ejemplo:
la recogida de basuras, o la expedición del DNI).
- Contribuciones especiales: Son tributos que se pagan cuando una
actuación pública dirigida a satisfacer una necesidad colectiva produce
un beneficio especial a determinados individuos (por ejemplo: el aumento de valor
de una finca como consecuencia de la realización de una obra pública).
5 Sugerencias de uso para Educación Primaria
5.1 Antes de empezar
- ¿Qué servicios públicos conoces?
- ¿Qué servicios públicos usas?
- ¿Cuestan dinero los servicios públicos?
- Si cuestan dinero, ¿quién los paga?
5.2 Exposición del profesor
5.2.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos
Vivir en comunidad, vivir en grupo, tiene muchas ventajas, pero también significa
asumir responsabilidades. Quien vive en grupo se beneficia de lo que aportan los
demás, pero también tiene que aportar su parte al resto del grupo.
Es decir, vivir en comunidad significa derechos y ventajas, pero también
asumir nuestras responsabilidades para con los demás. Como ejemplo, podemos
pensar en las casas en las que todos solemos vivir.
Pues bien, el Estado es como una casa muy grande y quienes viven en ella son los
ciudadanos. Por eso, todas las personas que viven en esa casa grande, en ese Estado,
tienen que pagar entre todos los gastos comunes; o sea, que todos tienen que pagar
los impuestos para que el Estado, que incluye Comunidades autónomas y Ayuntamientos,
pueda proporcionar los bienes y servicios públicos que son para todos y que
todos pueden utilizar. Los impuestos son unas cantidades de dinero establecidas
por ley que deben pagar los ciudadanos para contribuir a los gastos públicos.
En una casa, hay pisos grandes y pisos pequeños y, por tanto, no pagan la
misma cantidad para los gastos comunes los pisos de diferente tamaño. Pues
lo mismo pasa en el Estado, donde hay ciudadanos que tienen más dinero y
que, por tanto, pagan más de impuestos que otros ciudadanos que tienen menos
dinero y que, por tanto, pagan menos de impuestos.
Esto sucede porque, si todos pagaran lo mismo, como son más las personas
que tienen poco dinero que las que tienen mucho, el Estado (incluidas las Comunidades
autónomas y los Ayuntamientos) tendría poco dinero y podría
proporcionar pocos bienes y servicios públicos. Entonces habría niños
que no podrían ir a la escuela porque sus padres no podrían pagarla,
o gente que no podría ir al médico ni a los hospitales por no tener
dinero suficiente, o personas mayores que tendrían que depender de sus hijos
o de sus nietos para poder vivir porque no tendrían pensiones. También
habría personas que no podrían viajar cuando quisieran porque no habría
buenos transportes públicos; o que, aunque tuvieran coche, tardarían
mucho en llegar a los sitios porque no habría buenas carreteras. También
habría problemas para recoger y reciclar las basuras, para tener agua en
las casas para beber, ducharse y lavar la ropa, o podría haber graves consecuencias
si ocurriera un incendio por no tener bomberos.
Para que las administraciones públicas (tanto la central como la autonómica
y la local) puedan proporcionar los servicios públicos necesarios para que
todos vivan lo mejor posible, se paga distinta cantidad de impuestos según
el dinero que se tenga y según las obligaciones personales y familiares que
tengan las personas. Por ejemplo, no pagan lo mismo quienes ganan sueldos muy altos
que quienes ganan sueldos más bajos; tampoco pagan lo mismo las personas
que viven solas que las que viven en familia; ni pagan lo mismo las familias que
tienen hijos, o que tienen que hacerse cargo de personas mayores o de discapacitados,
que aquéllas otras que no tienen este tipo de responsabilidades.
Es decir, que todos los ciudadanos tienen que pagar los impuestos al Estado, a las
Comunidades autónomas y a los Ayuntamientos. Esto es justicia,
que significa que, como todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, todos tienen
las mismas obligaciones, entre ellas, contribuir a los gastos comunes pagando los
impuestos. Pero los impuestos no son una cuota fija, igual para todos. Según
sea la situación económica y familiar de los ciudadanos, así
es la cantidad que tienen que pagar por impuestos. Esto es equidad,
que significa tratar de manera diferente las situaciones que son diferentes.
Los impuestos también sirven para que no haya gente que carezca de las cosas
más necesarias porque no tenga dinero. Esto es la redistribución.
Con el dinero de los impuestos, la Administración central, la autonómica
y la local proporcionan los bienes y servicios públicos más básicos
y necesarios para todos los ciudadanos. Si unos han contribuido con más cantidad
de impuestos que otros, porque tienen mayor capacidad económica, han puesto
en práctica el valor de la solidaridad, que es fundamental para vivir en
sociedad.
5.2.2 La evasión y el fraude
Todas las personas que viven en la gran casa que es el Estado tienen que pagar entre
todos los gastos comunes de esa casa, es decir: todos los ciudadanos, tienen que
pagar los impuestos. Pero hay personas que no se comportan como buenos ciudadanos.
Hay personas que no pagan los impuestos que les corresponden. Se les llama "defraudadores".
Esto es una injusticia, porque estas personas utilizan los bienes y servicios públicos,
igual que todos los demás. Y, sin embargo, no han aportado el dinero que
les correspondía entregar para pagarlos.
Como estas personas no han pagado su parte, el Estado (que como ya sabemos incluye
Comunidades autónomas y Ayuntamientos) tiene menos dinero para los servicios
públicos y, entonces, sólo le quedan dos caminos. O bien proporciona
menos servicios públicos de los que se necesitan, con lo que todos salimos
perjudicados. O bien, si quiere proporcionar los servicios públicos que se
necesitan, tiene que pedir más dinero a los ciudadanos, con lo cual los que
pagan correctamente sus impuestos tienen que ingresar más dinero por lo que
otros usan y no pagan.
Hay gente que defrauda de muchas maneras. Los hay que pagan una parte, pero no todo
lo que les corresponde. Se creen que así no se va a notar que han aportado
menos de lo que debían. También hay gente que, directamente, no paga
nada. Se creen que las administraciones públicas y los demás ciudadanos
no se van a enterar.
Puede que, al principio, no se note, o que los demás no se enteren. Puede
que se crean que han conseguido engañar al Estado. Pero ellos saben que lo
que hacen está mal. No están engañando al Estado, a su Comunidad
autónoma o a su Ayuntamiento. Están quitando una parte de lo que les
corresponde a todos los ciudadanos, incluidos a ellos mismos. Ellos saben que se
están comportando como personas egoístas e insolidarias y que están
engañándose a sí mismos y a los demás.
Además, tarde o temprano, todos los engaños se acaban descubriendo.
Cuando se les descubre, se buscan excusas para disculpar su comportamiento. Pero
no les sirve de nada porque, al final, se les castiga.
Tienen que pagar lo que les correspondía y, además algo más,
porque se les pone una multa.
El Estado tiene la obligación de defender los intereses de todos los ciudadanos.
En particular, tiene que defender los intereses de los buenos ciudadanos que sí
pagan los impuestos que les corresponden. Y, por eso, no puede tolerar estos engaños
y estas conductas egoístas e insolidarias. Por eso, la Agencia Tributaria
y las Administraciones Tributarias autonómicas y locales tienen que comprobar
el pago de los impuestos de todos los ciudadanos. Y a los que incumplen sus obligaciones
tributarias, porque pagan menos de lo que deben o no pagan, se les exige el dinero
que no han aportado a la colectividad y, además se les sanciona.
También actúan mal y en contra de la ley, los que abusan de los bienes
y servicios públicos, pagados con el dinero de todos y puestos a disposición
de los ciudadanos para beneficio común. Los que abusan, destrozan o utilizan
mal los bienes y servicios públicos también están causando
un perjuicio a todos los demás, porque el Estado, su Comunidad autónoma
o su Ayuntamiento, tendrán que gastar más dinero del que debería
por causa de la conducta egoísta, insolidaria e incívica de unos pocos.
5.3 Actividades para el tercer ciclo de Primaria
A continuación se sugieren distintas actividades. Los criterios de búsqueda
de actividades pueden ser de distinto tipo: el área o materia, el tipo de
actividad (individual o grupal) y el nivel educativo para el que se propone.
5.3.1 Ciudadanos y contribuyentes
Área: Conocimiento del medio.
Tipo: Individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- Di qué significan las siguientes palabras:
- Ciudadano
- Contribuyente
- Defraudador
- ¿Qué son los impuestos ? Completa la siguiente definición:
- Los impuestos son unas cantidades de (DINERO) que los ciudadanos, obligados por
(LEY), pagan para que el Estado y el resto de las administraciones públicas
dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los bienes y servicios
(PÚBLICOS)
- ¿De qué dependen las cantidades que deben pagar los contribuyentes?
- De lo que usen los servicios públicos.
- De su capacidad económica.
- De lo que voluntariamente quieran aportar.
5.3.2 Empresas
Área: Conocimiento del medio
Tipo: Individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
Las empresas, como las personas, también están obligadas a pagar impuestos.
¿De qué depende la cantidad de dinero que deben pagar?
- Del número de empleados que tenga.
- De la cantidad de dinero que mueva.
- De los beneficios (ingresos menos gastos) que obtenga.
5.3.3 Problemas sobre proporciones, ordenación de cantidades...
Área: Matemáticas
Tipo: Individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- Ordena los siguientes contribuyentes según la cantidad de dinero que deben
pagar de impuestos, de mayor a menor: El indicador principal es el valor del Salario
Mínimo Interprofesional (641,40 euros/mes o 21,38 euros/día, según que el salario esté fijado por meses o días).
- María cobra el 85% del cuádruplo del SMI.
- Santi gana tres veces más que el SMI
- Almudena ha tenido un aumento y gana un 10% más que María
- Joan multiplica el SMI por 5, pero deduce el 30% del total.
- Sergi compra un videojuego que cuesta 40 euros (IVA incluido). El Impuesto sobre
el Valor Añadido (IVA) es el 21% del precio. ¿Cuánto paga por
IVA al adquirir el videojuego?
- Un defraudador ha sido investigado por la Agencia Tributaria y se ha encontrado
que ha dejado de pagar el 25% de 2000€ que es lo que debería haber pagado.
Si se le obliga a pagar el importe de su deuda más el 150% de lo defraudado
en concepto de multa, ¿cuánto debe pagar por haber defraudado ?
- Tres chicos insolidarios e incívicos han pintado la fachada del Colegio.
El Administrador tenía un presupuesto para gastos extraordinarios de 24.000€.
Iban a comprar 24 ordenadores para el aula de Informática, porque se había
quedado antigua. La limpieza de la fachada ha costado 1.200€, que han tenido
que salir de ese presupuesto. ¿Cuántos ordenadores ha costado la "broma"?
Y ahora apliquemos las matemáticas: ¿crees tú que este problema
es real o ficticio? ¿Cómo se puede solucionar el problema del maltrato
de los bienes públicos?
5.3.4 Recogida de datos y representación de datos
Área: Matemáticas
Tipo: Individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- Representa en un diagrama de barras (histograma) los siguientes datos:
- Los ingresos por impuestos del Estado recaudados durante el año 2011 provienen
de los siguientes conceptos.
- Impuestos directos:
- Impuesto de la Renta de las Personas Físicas: 44%
- Impuesto de sociedades: 10%
- Otros impuestos directos : 1%
- Impuestos indirectos:
- Impuesto sobre el Valor Añadido: 31%
- Impuestos especiales (impuesto sobre el tabaco, impuesto sobre el alcohol, etc.)
12%
- Otros impuestos indirectos: 2%
- Tabular y representar gráficamente la encuesta propuesta en la asignatura
de Lengua.
5.3.5 Producción de textos
Área: Lengua
Tipo: Individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- Escribe un cuento sobre el tema: solidaridad. Primero busca qué significa
esa palabra en el diccionario, busca también ejemplos de personas que se
hayan distinguido por esa virtud e inventa una historia que ilustre ese tema.
- Haz lo mismo sobre las ideas de la "justicia", "equidad" y "solidaridad"
de los impuestos.
- Escribe una carta a un defraudador: Haz hincapié en los servicios que ha
utilizado y explícale que no debería haberlo hecho al no haber pagado
sus impuestos.
- Ponte en la piel de un defraudador y escribe una carta pidiendo excusas a los ciudadanos
por no haber pagado sus impuestos
5.3.6 Homónimos, sinónimos, frases hechas
Área: Lengua
Tipo: Individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- Busca en un diccionario de sinónimos palabras relacionadas con justicia y
con fraude. Ponlas en dos listas, una al lado de la otra.
- ¿Qué significa la frase: "Hacienda somos todos"?
- A veces hay noticias en la prensa que hablan de blanqueo de dinero. ¿Qué
significa "blanquear dinero"?. Búscalo en el diccionario.
5.3.7 Dramatización
Área: Lengua
Tipo: Grupal
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
Planifica una fiesta de cumpleaños. Hay que comprar el regalo. Hay que comprar
la comida y las bebidas ¿Cuánto dinero hay que poner? ¿Tienen
que ponerlo todos los que vayan a la fiesta? Y si uno no puede poner dinero, o puede
poner menos, ¿podrá participar igual de la fiesta? Hay que llevar
una película de vídeo ¿se pide prestada? ¿Quién
la haya prestado no pone ya dinero? Hay que hacer fotos ¿quién lleva
la cámara? ¿Quién se ocupa de revelar las fotos? ¿Cuántas
copias? ¿A cuánto salen? ¿Tendrán todos sus copias de
las fotos aunque haya gente que ha puesto menos dinero? Busca el paralelismo con
situaciones fiscales.
5.3.8 Elaboración de una encuesta y recogida de datos
Área: Lengua
Tipo: Grupal
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- Utilizando el brainstorming o tormenta de ideas, buscad en grupo las preguntas que
se pueden hacer para elaborar una encuesta sobre el grado de cumplimiento de las
obligaciones fiscales. Por ejemplo: ¿Usted paga sus impuestos? ¿Cree
usted que los miembros de su familia pagan sus impuestos? ¿Considera usted
que sus vecinos pagan sus impuestos? Debéis utilizar una escala de 1 a 5.
- Cada miembro del grupo debe pasarla como mínimo a una persona (lógicamente
debéis garantizar el anonimato). Una vez cumplimentadas las encuestas, tabuláis
los resultados (si lo necesitáis, podéis pedir ayuda al profesor de
matemáticas) y, por último, redactáis en grupo unas conclusiones.
5.3.9 Debate sobre los impuestos y el fraude
Área: Lengua
Tipo: Grupal/individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
Discute con tus compañeros las ideas que se han expuesto sobre el pago de
impuestos y el fraude. ¿Qué habéis entendido? ¿Qué
os ha parecido más complicado? ¿Por qué? Redactad un breve
artículo con las distintas posiciones de esta discusión y si habéis
llegado a alguna conclusión.
5.3.10 Sobre el uso de los bienes públicos
Área: Lengua
Tipo: Grupal/individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- (Brainstorming) Haced un listado de casos de mal uso de bienes y servicios públicos.
Poned ejemplos de casos concretos (por ejemplo, casos en los que alguien ha estropeado
marquesinas de autobuses, quemado papeleras, tapado con pintura carteles de calles,
planos, etc.) Procurad decir el dinero que cuesta reponer lo estropeado en cada
caso.
- Buscad alguna noticia (en tu entorno, en los periódicos, preguntando a tus
padres, profesores o conocidos) de casos de mal uso de bienes y servicios públicos.
Haced un resumen con vuestros propios comentarios.
- Buscad fotos para ilustrar casos de mal uso de bienes y servicio públicos.
Ponedles al pie el título y los comentarios que se os ocurran.
5.3.11 Mural sobre valores
Área: Interdisciplinar (Lengua, Plástica, Tutoría).
Tipo: Grupal
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
Haced un mural (dibujos por viñetas o tipo collage) para ilustrar las ideas
de la "justicia", "equidad" y "solidaridad" de los
impuestos
5.3.12 Carteles sobre la defraudación y el uso de los bienes públicos
Área: Interdisciplinar
Tipo: Grupal/individual
Nivel: Tercer Ciclo de Educación Primaria
- Haced un concurso de carteles para elegir la imagen que mejor puede definir a un
defraudador.
- Igualmente haced otro para pedir a los jóvenes que utilicen correctamente
los bienes públicos, Buscad fotos para ilustrar casos de mal uso de bienes
y servicios públicos. Ponedles al pie el título y los comentarios
que se os ocurran.
- Haced propuestas de algún eslogan para fomentar la conciencia fiscal entre
los ciudadanos para que todos paguen sus impuestos. Pensad que este eslogan se va
a emplear en los medios de comunicación (televisión, prensa, etc.)
6 Sugerencias de uso para Educación Secundaria
6.1 Antes de empezar
- ¿Qué ventajas tiene vivir en comunidad?
- ¿Tiene también
inconvenientes?
- ¿Hay alguna relación entre ventajas e inconvenientes con derechos
y responsabilidades?
- Nombra dos o más comunidades diferentes a las que
pertenezcas.
- ¿Conoces sus normas? Cita algunas.
- ¿Quién
es el encargado de velar por que se cumplan las normas? ¿Cómo juzgas
su cometido?
6.2 Exposición del profesor
6.2.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos
Vivir en comunidad, vivir en grupo, tiene muchas ventajas, pero también significa
asumir responsabilidades. Quien vive en grupo se beneficia de lo que aportan los
demás, pero también tiene que aportar su parte al resto de la colectividad.
Es decir, vivir en comunidad significa derechos y ventajas, pero también
asumir nuestras responsabilidades para con los demás. Como ejemplo, podemos
pensar en las casas grandes en las que todos solemos vivir.
Pues bien, el Estado es como una gran casa y quienes viven en ella son los ciudadanos.
Por eso, todos los ciudadanos que viven en ese Hogar Público, en ese Estado,
tienen que pagar entre todos los gastos comunes. Es decir, que todos tienen que
pagar los impuestos para que el Estado, que incluye a las Comunidades autónomas
y los Ayuntamientos, pueda proporcionar los bienes y servicios públicos que
son para todos y que todos pueden utilizar.
En una casa, hay pisos grandes y pisos pequeños y, por tanto, no pagan la
misma cantidad para cubrir los gastos comunes los propietarios de pisos de diferente
tamaño. Lo mismo pasa en el Hogar Público, en el Estado, donde hay
ciudadanos que tienen más dinero y que, por tanto, pagan más impuestos
que otros ciudadanos que tienen menos dinero y que, por tanto, pagan menos impuestos.
Esto sucede porque, si todos pagaran lo mismo, como son más las personas
que tienen poco dinero que las que tienen mucho, el Estado (incluidas las Comunidades
autónomas y los Ayuntamientos) tendría escasos recursos económicos
y podría proporcionar menos bienes y servicios públicos. Entonces
habría chicos que no podrían ir al instituto porque sus padres no
podrían pagarlo, o gente que no podría ir al médico ni a los
hospitales por no tener dinero suficiente, o habría personas mayores que
tendrían que depender de sus hijos o de sus nietos para poder vivir porque
no existirían las pensiones. También habría personas que no
podrían viajar cuando quisieran porque no habría buenos transportes
públicos; o que, aunque tuvieran coche, tardarían mucho en llegar
a los sitios por carecer de buenas carreteras. También habría problemas
para recoger y reciclar las basuras, para tener agua en las casas para beber, ducharse
y lavar la ropa, o podría haber graves consecuencias si ocurriera un incendio
por no tener bomberos.
Para que las administraciones públicas (tanto la central como la autonómica
y la local) puedan proporcionar los servicios públicos necesarios para que
todos vivan lo mejor posible, se paga distinta cantidad de impuestos según
el dinero que se tenga y según las obligaciones personales y familiares de
cada persona. Por ejemplo, no pagan lo mismo quienes ganan sueldos muy altos que
quienes ganan sueldos más bajos; tampoco pagan lo mismo las personas que
viven solas que las que viven en familia; ni pagan lo mismo las familias que tienen
hijos, o que tienen que hacerse cargo de personas mayores o de discapacitados, que
aquéllas otras que no tienen este tipo de responsabilidades
Es decir, que todos los ciudadanos tienen que pagar los impuestos al Estado, a las
Comunidades autónomas y a los Ayuntamientos. Esto es justicia,
que significa que, como todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, todos tienen
las mismas obligaciones, entre ellas, contribuir a los gastos comunes pagando los
impuestos. Pero los impuestos no son una cuota fija, igual para todos. Según
sea la situación económica y familiar de los ciudadanos, así
es la cantidad que tienen que pagar por impuestos. Esto es equidad,
que significa tratar de manera diferente las situaciones que son diferentes.
Los impuestos también sirven para que no haya gente que carezca de las cosas
más necesarias porque no tenga dinero. Esto es la redistribución.
Con el dinero de los impuestos, la Administración central, la autonómica
y la local proporcionan los bienes y servicios públicos más básicos
y necesarios para todos los ciudadanos. Si unos han contribuido con más cantidad
de impuestos que otros, porque tienen mayor capacidad económica, han puesto
en práctica el valor de la solidaridad, que es fundamental
para vivir en sociedad.
6.2.2 La evasión y el fraude
Todas las personas que viven en el Hogar Público que es el Estado tienen
que contribuir a financiar los gastos comunes. Es decir, todos los ciudadanos, tienen
que pagar los impuestos. Pero hay personas que no lo hacen así y que no ingresan
los impuestos que les corresponden. Esto es una injusticia, porque estas personas
utilizan los bienes y servicios públicos, igual que todos los demás.
Y, sin embargo, no han aportado el dinero que les correspondía aportar para
pagarlos. A estas personas se les llama "defraudadores".
Como estas personas no han pagado su parte, el Estado (que como sabemos incluye
las Comunidades autónomas y los Ayuntamientos) tiene menos dinero para los
servicios públicos y, entonces, sólo le quedan dos caminos. O bien
proporciona menos servicios públicos o de inferior calidad de los que se
necesitan, con lo que todos salimos perjudicados. O bien, si quiere proporcionar
los servicios públicos que se necesitan, tiene que pedir más dinero
a los ciudadanos, con lo cual los que pagan correctamente sus impuestos, tienen
que aportar más dinero por lo que otros usan y no pagan.
Hay gente que defrauda, de muchas maneras. Los hay que pagan una parte, pero no
todo lo que les corresponde. Creen que así no se va a notar que han aportado
menos de lo que debían. También hay gente que, directamente, no paga
nada. Suponen que las administraciones públicas y los demás ciudadanos
no se van a enterar.
Puede que, al principio, no se note, o que los demás no se enteren. Puede
que se crean que han conseguido engañar al Estado. Pero ellos saben que lo
que hacen está mal. No están engañando al Estado, a su Comunidad
autónoma o a su Ayuntamiento. Están quitando una parte de lo que les
corresponde a todos los ciudadanos, incluidos a ellos mismos. Ellos saben que se
están comportando como personas egoístas e insolidarias, y que están
engañándose a sí mismos y a los demás.
Además, tarde o temprano, todos los engaños se acaban descubriendo.
Sucede que, muchas veces, para engañar en el pago de los impuestos, hay que
engañar en otros niveles económicos y legales. O también sucede
que, para ocultar las cosas que se hacen mal en otros niveles económicos
y legales, hay que engañar en los impuestos. Con lo cual, al final se hace
un lío enorme y se acaba descubriendo todo el asunto. Cuando se descubre
a los defraudadores, éstos buscan excusas para disculpar su comportamiento.
Pero normalmente no les sirve de nada porque, al final, se les sanciona. Tienen
que pagar lo que les correspondía y, además más, porque se
les pone una multa o incluso los hay que tienen que ir a la cárcel por haber
cometido delito fiscal.
El Estado tiene la obligación de defender los intereses de todos los ciudadanos.
En particular, tiene que defender los intereses de los buenos ciudadanos que sí
pagan los impuestos que les corresponden. Y, por eso, no puede tolerar estos engaños
y estas conductas egoístas e insolidarias de los defraudadores. Por eso,
la Agencia Tributaria y las Administraciones Tributarias autonómicas y locales
tienen que comprobar el pago de los impuestos de todos los ciudadanos. Y los que
incumplen sus obligaciones tributarias (defraudadores), porque pagan menos de lo
que deben o no pagan, se les exige el dinero que no han aportado a la colectividad
y, además se les sanciona.
También sucede que hay gente que, aunque pague correctamente sus impuestos,
abusa de los bienes y servicios públicos. Los usan mal, desperdician las
oportunidades que se les ofrecen, engañan para que les alcancen beneficios
a los que no tienen derecho, etc. Estos también son defraudadores. No lo
son por la vía de los ingresos públicos (no cometen fraude tributario),
pero lo son por la vía de los gastos públicos (cometen también
fraude fiscal). También son personas egoístas e insolidarias que quitan
a los demás, recursos y oportunidades. Por ejemplo, hay personas jóvenes
que desaprovechan las oportunidades que les ofrece el sistema educativo y, con ello,
desperdician el dinero público que a los ciudadanos les cuesta un esfuerzo
pagar. Eso, aunque no esté castigado por la ley, es una conducta asocial,
egoísta e insolidaria.
6.3 Actividades para el primer ciclo de Secundaria
A continuación se sugieren distintas actividades. Los criterios de búsqueda
de actividades puede ser de distinto tipo: el área o materia, el tipo de
actividad (individual o grupal) y el nivel educativo para el que se propone.
6.3.1 Servicios públicos y población
Área: Geografía e Historia. Interdisciplinar.
Tipo: Individual
Nivel: Primer ciclo de Educación Secundaria.
- Busca información: ¿Qué derechos tienen todos los habitantes
de España, sea cuál sea su situación económica y social?
¿Tienen derecho a atención médica? ¿A una plaza escolar
gratuita?¿A usar las carreteras y autovías?
6.3.2 Conversión de monedas
Área: Matemáticas.
Tipo: Individual
Nivel: Primer ciclo de Educación Secundaria. Primer curso
-
- Navega por la página Web de la Agencia Tributaria: www.agenciatributaria.es
y busca el cambio actualizado
del euro respecto del dólar (si no lo encuentras puedes consultarlo en la
página web del Banco de España: www.bde.es
). Si un ciudadano de los Estados Unidos
de América pagó 1.200 $ en su impuesto sobre la renta, calcula cuánto
habría pagado en euros. - Conoce cómo se llaman las monedas de los
siguientes países y busca su tasa de conversión de euros en esas monedas:
- Marruecos
- Ecuador
- Colombia
- Reino Unido
- Si un ciudadano de cada uno de estos países compra un CD que le cuesta 20
euros y paga IVA por el 21% del precio, ¿cuánto tendría que
pagar por IVA en su respectiva moneda?
6.3.3 Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Porcentajes (I)
Área: Matemáticas.
Tipo: Individual
Nivel: Primer ciclo de Educación Secundaria. Primer curso.
- Indica cuál de estas magnitudes son directamente proporcionales y cuáles
no:
- El salario que cobra una persona y el impuesto sobre la renta que paga.
-
El número de hijos que tiene una persona y el impuesto sobre la renta que
paga.
- Los intereses del banco que cobra una persona y el impuesto sobre la renta
que paga
- El precio de un producto y el IVA que se paga.
- Una parte de la financiación de las Comunidades autónomas se consigue
gracias al porcentaje del impuesto sobre renta que pagan los ciudadanos. Si el Estado
ingresa 100€ y entrega a las Comunidades autónomas 50€, ¿qué
porcentaje del impuesto sobre la renta sirve para financiar los bienes y servicios
que prestan las Comunidades autónomas? Si el Estado ingresa 100 € por
IVA y entrega a las Comunidades autónomas 50€, ¿qué porcentaje
del IVA sirve para financiar los bienes y servicios que prestan las Comunidades
autónomas?
6.3.4 Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Porcentajes (II)
Área: Matemáticas.
Tipo: Individual
Nivel: Primer ciclo de Educación Secundaria. Segundo curso.
En el reparto de los recursos del Estado para las Comunidades autónomas se
tienen en cuenta, entre otros, los siguiente datos:
- Las competencias asumidas por Comunidad autónoma (por ejemplo, sanidad, educación,
etc)
- La renta per cápita de cada Comunidad.
- Los habitantes de
cada una de las comunidades.
Señala qué magnitudes son directamente proporcionales al dinero que
cada Comunidad recibe y cuáles son inversamente proporcionales
6.3.5 Reglas de tres simple directa
Área: Matemáticas.
Tipo: Individual
Nivel: Primer ciclo de Educación Secundaria. Segundo curso.
- Si un CD cuesta 20 euros y se pagan 4,2 euros por IVA, ¿cuánto IVA
se pagará por un ordenador que vale 600 euros?
6.3.6 Tipos de texto
Área: Lengua.
Tipo: Individual
Nivel: Primer ciclo de Educación Secundaria
- Busca un símbolo gráfico para expresar la idea de justicia, la de
solidaridad y la de la equidad.
- ¿Significa lo mismo la justicia y la
equidad? ¿Todo lo justo es equitativo y todo lo equitativo es justo? Razona
tu respuesta.
- Escribe una carta dirigida a un defraudador, es decir a una persona
que no paga sus impuestos, dándole argumentos sobre por qué debe hacerlo.
6.3.7 El reportero en acción
Área: Lengua.
Tipo: Individual
Nivel: Primer ciclo de Educación Secundaria.
- Ponte en plan reportero: Pregunta a tus padres, a tus familiares,
a tus conocidos, si recuerdan qué han pagado por impuestos este año
(o el año anterior). Con los resultados de esa encuesta, haz un cuadro donde
se reflejen las distintas situaciones personales y familiares de las personas que
te han dado esta información y las distintas cantidades que han pagado por
impuestos.
- Sigue en plan reportero: Pregunta a tus padres,
a tus familiares, a tus conocidos, por todos los servicios públicos que han
usado este año (o el año pasado). Con los resultados de esa encuesta,
haz un cuadro donde pongas por apartados [por ejemplo: sanidad (centros de salud,
ambulatorios, hospitales, medicinas, etc.), educación, cultura y deportes
(colegios, bibliotecas, piscinas, museos, centros culturales, etc.), pensiones (en
el caso de tus abuelos), transportes, seguridad (policía, justicia) etc.]
todos los servicios públicos utilizados por ellos.
Suponiendo que hayas hecho las dos encuestas (ésta y la anterior), puedes
hacer otro cuadro, donde se reflejen las distintas situaciones personales y familiares
de cada persona que te ha proporcionado la información, los servicios públicos
que han utilizado y lo que recuerdan haber pagado por impuestos. - Sigue
en plan reportero: Haz un artículo (por ejemplo con este título:
"Los servicios públicos que usamos un día cualquiera") donde
se reflejen varios servicios públicos que tú utilizas un día
normal. Puedes pensar en lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas
(por ejemplo, nada más levantarte, lo primero que haces es encender la luz
y abrir un grifo, luego desayunas, tiras cosas a la basura, luego sales a la calle,
después piensa en el colegio donde estudias, el parque donde vas con tus
amigos, tu polideportivo, etc.) Haz un listado con todos ellos y pon al lado quién
te los proporciona (Ayuntamiento, Comunidad autónoma, etc.)
- Sigue
en plan reportero: Haz un artículo (por ejemplo con este título:
"Los jóvenes también pagamos impuestos") donde cuentes las
cosas que te compras con tu paga y los impuestos que pagas en tu vida cotidiana
sin darte cuenta, por ejemplo, cada vez que te compras una cosa, o vas al cine,
o usas el transporte público o recargas el móvil.
6.4 Actividades para el segundo ciclo de Educación Secundaria
6.4.1 La ciudad como espacio geográfico: actividades urbanas
Área: Geografía e Historia.
Tipo: Individual
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Un fraude muy extendido es "pagar con dinero negro". ¿Qué
es el "dinero negro"? ¿Qué efectos produce?
- Se ha pagado
una reparación o un trabajo o un piso con dinero negro. Señala qué
efectos perniciosos produce tanto para los individuos como para la colectividad.
6.4.2 Población activa: empleados y desempleados
Área: Geografía e Historia.
Tipo: Individual
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Necesitamos dos datos: el número de personas que están dadas de alta
en la Seguridad Social y el número de parados. Esos datos dan dos tasas:
el de personas empleadas y la tasa del paro. Busca en la web del Instituto Nacional
de Estadística: www.ine.es estas tasas para
el año pasado.
- ¿Qué actividades o qué colectivos
de personas soportan mayor número de parados?
- ¿Qué medidas
adopta el Estado para las personas que se encuentran en paro? ¿Sabes qué
es el seguro de desempleo? ¿Sabes de dónde sale el dinero para pagarlo?
-
Señala alguna medida adoptada por el Estado que busque "conciliar"
la vida familiar y la vida laboral en el caso de las mujeres trabajadoras por cuenta
ajena que han sido madres. Utiliza un buscador en Internet y busca "deducción
para madres trabajadoras" ¿Qué es? ¿Cuál es su
objetivo?
6.4.3 Los paraísos fiscales
Área: Geografía e Historia.
Tipo: Individual
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- ¿Qué son los paraísos fiscales? Indica países o territorios
que crees que son paraísos fiscales.
- ¿Por qué crees que
existen?
- ¿Crees que deberían desaparecer?
6.4.4 Aritmética
Área: Matemáticas.
Tipo: Individual
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Una persona recibe un salario mensual de 1.200 €, cobra intereses bancarios
este año por 100 € y ha vendido también este año
un garaje por 14.000 € que le había costado 12.000 €. Calcula
la renta que computará en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
este año.
- ¿Cuánto pagará como cuota estatal por el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas sabiendo que:
- Para rentas entre 1 y 17.707 euros, el tipo es el 12,75%.
- Para rentas
entre 17.707 y 33.007 euros, el tipo es el 16%.
- Para rentas entre 33.007
y 53.407 euros, el tipo es el 21%
- Para rentas entre 53.407 y 120.000
euros, el tipo es el 25,5%
- Para rentas entre 120.000 y 175.000 euros, el tipo
es el 27,5%
- Para rentas entre 175.000 y 300.000 euros, el tipo
es el 29,5%
- Para rentas superiores a 300.000 euros, el tipo es el 30,5%
- ¿Cuánto pagará por Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas una persona que gana 2.400 euros al mes, cobra intereses bancarios
este año por 200 euros y ha vendido también este año dos garajes,
cada uno por 14.000 euros, habiéndole costado cada uno 12.000 euros.
-
Extrae conclusiones de estos dos ejemplos en cuanto a la progresividad del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas. ¿La segunda persona tiene
el doble de renta que la primera? ¿Paga la segunda persona el doble que la
primera por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas? ¿Paga
más del doble? ¿Paga menos del doble?
- De cada euro que ingresa
el Estado el 47% se destina a la Seguridad Social, Sanidad y Promoción Social.
Si a la Seguridad Social se dirige el 60% de esta partida, a Sanidad el 30% y a
Promoción Social el 10%, ¿Qué porcentaje reparte el Estado
por cada uno de estos conceptos?
6.4.5 Encuestando
Área: Lengua.
Tipo: Individual
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Pregunta a tus padres, a tus familiares, a tus conocidos, si recuerdan qué
han pagado por impuestos este año (o el año anterior). Con los resultados
de esa encuesta, haz un cuadro donde se reflejen las distintas situaciones personales
y familiares de las personas que te han dado esta información y las distintas
cantidades que han pagado por impuestos.
- Pregunta a tus padres, a tus familiares,
a tus conocidos, por todos los servicios públicos que han usado este año
(o el año pasado). Con los resultados de esa encuesta, haz un cuadro donde
pongas por apartados [por ejemplo: sanidad (centros de salud, ambulatorios, hospitales,
medicinas, etc.), educación, cultura y deportes (colegios, bibliotecas, piscinas,
museos, centros culturales, etc.), pensiones (en el caso de tus abuelos), transportes,
seguridad (policía, justicia) etc.] todos los servicios públicos utilizados
por ellos.
- Suponiendo que hayas hecho las dos encuestas (ésta y la anterior),
puedes hacer otro cuadro, donde se reflejen las distintas situaciones personales
y familiares de cada persona que te ha proporcionado la información, los
servicios públicos que han utilizado y lo que recuerdan haber pagado por
impuestos.
6.4.6 Producción de textos: reportaje sobre los servicios públicos
Área: Lengua.
Tipo: Individual
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Haz un artículo (por ejemplo con este título: "Los servicios
públicos que usamos un día cualquiera") donde se reflejen varios
servicios públicos que tú utilizas un día normal. Puedes pensar
en lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas (por ejemplo, nada más
levantarte, lo primero que haces es encender la luz y abrir un grifo, luego desayunas,
tiras cosas a la basura, luego sales a la calle, después piensa en el colegio
donde estudias, el parque donde vas con tus amigos, tu polideportivo, etc.). Haz
un listado con todos ellos y pon al lado quién te los proporciona (Ayuntamiento,
Comunidad autónoma, etc.)
6.4.7 La prensa y la investigación en el aula: Impuestos y fraude
Área: Lengua.
Tipo: Individual/grupal
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Busca en enciclopedias, en Internet o en hemerotecas personajes famosos que han
sido condenados por fraude o evasión fiscal, por ejemplo el famoso mafioso
Al Capone
- Expón de forma concreta el juicio moral que merecen esos comportamientos
-
Busca en los periódicos una noticia sobre algún caso de fraude fiscal.
Redacta una nota con los demás fraudes (civiles, mercantiles, laborales,
etc.) a que ese fraude ha dado lugar.
- Busca en los periódicos alguna
noticia sobre algún caso de fraude a la Seguridad Social, de fraude en compra-venta
de casas, etcétera. Redacta una nota con el fraude fiscal a que ha dado lugar.
-
Investiga en los periódicos noticias sobre redes de blanqueo de dinero y
sobre paraísos fiscales. Haz una reseña de lo que hayas encontrado
-
Busca en los periódicos noticias sobre el mal uso de bienes públicos
(tapar con pintura los carteles informativos, romper farolas de los parques, pintar
sobre las marquesinas de los autobuses, quemar papeleras, llevarse los rótulos
de las calles o las señales de tráfico, etcétera). Redacta
una nota sobre los perjuicios que produce y el dinero que cuesta reponer estos elementos.
-
Elige uno de estos temas:
- Escribe una historia sobre delincuentes famosos que han cometido delitos y que al
final los han cogido por fraude fiscal (por ejemplo: Al Capone fue uno de ellos,
pero hay más).
- Escribe una historia sobre casos de ciudadanos particulares
o de empresas que han engañado a la gente o a sus clientes o a sus accionistas.
Cita los fraudes (laborales, mercantiles, fiscales...) que han tenido que hacer
para que no les pillaran y cómo al final los descubrieron y los castigaron.
6.4.8 Producción de textos: los jóvenes también pagamos
impuestos
Área: Lengua.
Tipo: Individual
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Haz un artículo (por ejemplo con este título: "Los jóvenes
también pagamos impuestos") donde cuentes las cosas que te compras con
tu paga y los impuestos que pagas en tu vida cotidiana sin darte cuenta (por ejemplo,
cada vez que te compras una cosa, o vas al cine, o usas el transporte público,
etc.).
- Escribe una historia para ilustrar las ideas de la "justicia",
"equidad" y "solidaridad" de los impuestos (puedes hacerlo como
si fuera un cuento, o una noticia periodística, o una entrevista con algún
gobernante de un país lejano que quiere cambiar las condiciones de vida de
sus conciudadanos).
- Escribe una carta a un señor que no paga los impuestos.
-
Pregunta entre tus amigos y conocidos qué opinan de los que no pagan sus
impuestos. Redacta una nota como si fuera para tu periódico.
6.4.9 Dramatización social (Sociodrama)
Área: Lengua.
Tipo: Grupal
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Dramatización: La excursión de la clase de Pepa.
Sobre el siguiente guión construid una representación dramática
(sociodrama). Buscad las similitudes entre esta situación y la situación
fiscal y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los
de los contribuyentes.
- En la clase de Pepa quieren hacer una excursión para conocer un Museo de
Ciencias interactivo recién inaugurado en una ciudad que dista 50 Km. de
aquélla donde viven. No tienen dinero para el autobús ni para la entrada
del museo. Deciden reunir el dinero necesario de varias formas:
- Cada uno aportará una parte de su paga;
- Se organizará en el
recreo un bar con palomitas y refrescos;
- Se va a rifar un video-juego que trae
un compañero castigado sin paga.
- Esta decisión implica otras:
- Hay que comprar las palomitas y refrescos;
- Hay que hablar con un profesor
para contratar el autobús;
- Hay que nombrar un recaudador y depositario
del dinero;
- Hay que elegir unos encargados del bar;
- Hay que elegir unos
encargados de la rifa. Como todo se va complicando, se decide elegir un coordinador
de todas las tareas. La clase vota y elige a Pepa para que coordine la excursión,
comprometiéndose todos a respetar las decisiones de la clase y a cumplir
los acuerdos necesarios para que la excursión se realice.
- Reparto de papeles: Pepa. Recaudador y depositario. Encargado de compras. Encargados
del bar. Encargado de la rifa. Enlace con el profesor para el autobús. Alumnos
en general.
- Posibles conductas dentro de los papeles: Alguien que no quiere
decir cuánta paga le dan. Alguien que tiene mucha paga y no quiere participar
en el bar, en la rifa, en nada, sólo quiere pagar y que se lo den todo hecho.
Alguien que tiene mucha paga y quiere un autocar de lujo. Alguien que no tiene paga
y cree que no tiene derecho a ir. Alguien que colabora en el bar y quiere cobrar
por hacerlo. Alguien que colabora en la rifa y no quiere dar parte de paga porque
ha vendido muchas papeletas. Alguien que se queda con la recaudación de un
día del bar. Alguien que compra los refrescos más baratos pero dice
que los ha comprado a precio normal... etcétera.
- Dramatización: Viaje de estudios de Lucía. Sobre
el siguiente guión construid una representación dramática (sociodrama).
Buscar las similitudes entre esta situación y la situación fiscal
y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los de los
contribuyentes.
- En la clase de Lucía van a hacer un viaje de estudios a un país de
la Unión Europea. No tienen decidido a cuál. Tampoco tienen dinero
y tienen que buscar financiación. El país al que irán estará
en función de lo caras que sean allí las cosas y del dinero que consigan
recaudar.
- Lucía resulta elegida por la clase para ver presupuestos de
viajes y para coordinar las actividades de recaudación. Hay quien quiere
ir a Dinamarca a pesar de que sale más caro, y quien prefiere ir a Portugal
porque resulta más barato; pero otros prefieren ir a Francia o a Italia,
que están en un nivel intermedio, aunque lo que se ahorran por un lado lo
tienen que pagar por otro porque hay que prever una cantidad elevada para entradas
a museos.
- Algunos sugieren que hay obras de arte interesantes que se pueden
ver sin entrar en museos; pero ello implica una dedicación extra a preparar
el viaje que alguien tiene que hacer (consultas a profesores, leer guías,
etc.)
- Otros sugieren optar entre la naturaleza viva y el arte, por entender
que las visitas a los parques naturales son más baratas que los museos.
-
Otros sugieren dedicar los esfuerzos a buscar y recaudar dinero para poder ir donde
se quiera.
- Otros sugieren hacer un viaje más simple (para no tener que
dedicarse a prepararlo) y más barato (para no tener que buscar financiación).
-
Otros opinan que hay que ir donde quiera y pueda pagar la mayoría y que el
que no pueda que no vaya.
- Dramatización: Diego y el trabajo en grupo. Sobre el siguiente
guión construid una representación dramática (sociodrama).
Buscar las similitudes entre esta situación y la situación fiscal
y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los de los
contribuyentes.
- En clase de Diego hay que hacer un trabajo colectivo. Se forma un grupo de seis
alumnos. Se reparten las tareas.
- Hay uno que hace su parte muy mal.
-
Hay otro que directamente no hace su parte.
- Para poder presentarlo, los otros
cuatro tienen que ponerse de prisa y corriendo a reformar lo que está mal
y a hacer la tarea que falta. Pero tienen otras materias y otros trabajos que no
quieren descuidar para atender éste.
- Diego, que se ha organizado mejor,
tiene que darse la paliza para terminarlo.
- Al final, se consigue presentar el
trabajo y el profesor lo califica con la misma nota para los seis. Reparto de papeles,
búsqueda del paralelismo con situaciones fiscales.
- Dramatización: Reunión de vecinos en casa de Antonio.
Sobre el siguiente guión construid una representación dramática
(sociodrama). Buscar las similitudes entre esta situación y la situación
fiscal y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los
de los contribuyentes.
- Discusión por la cuota de la comunidad. Hay gente que opina que se paga demasiado.
Otra dice que habría que hacer ciertas obras y que habría que pagar
más.
- Gente que no está de acuerdo con la ley (cuota en función
de lo grande que es su piso) y se queja de que los pisos pequeños pagan menos
cuando usan las cosas igual.
- Gente que quiere poner piscina, cuadros y sofás
en el portal, cuando otros quieren arreglar el ascensor, las tuberías y el
tejado.
- Gente que no quiere pagar el ascensor o las goteras porque vive en el
primero.
- Gente que no quiere arreglar el garaje porque no tiene coche, etc.
-
Gente que no va a las reuniones y no se entera de nada pero que luego critica los
acuerdos adoptados.
- Uno que no quiere ser presidente de la comunidad porque
es un rollo, etc.
6.4.10 Dilemas morales
Área: Interdisciplinar. Ética. Tutoría. Educación
en valores.
Tipo: Grupal
Nivel: Segundo ciclo de Educación Secundaria.
- Alicia y su beca (elusión). Los padres de Alicia van a pedir
una beca de estudios para ella. Como los ingresos de los padres de Alicia son mayores
que el límite para conceder la beca, ellos presentan una declaración
de renta incompleta -que luego han corregido con otra que acompaña a la anterior
ante Hacienda, pagando los impuestos que realmente les corresponden- y así
consiguen la beca de Alicia. Sólo hay becas para 1.000 niños. A Juan
cuyos padres ganan menos que los de Alicia, no se la han concedido. ¿A Alicia
le parecerá bien utilizar este procedimiento? ¿Qué deberían
haber hecho los padres de Alicia? ¿Cómo explicará Alicia a
Juan que ella tiene beca y él no, sabiendo éste que los padres de
Alicia tienen más ingresos que los suyos? ¿Alicia puede pensar que
tiene derecho a una beca porque sus padres pagan impuestos para que existan esos
beneficios sociales?
- Ana y la declaración de la renta de sus
padres (evasión). Los padres de Ana están haciendo su declaración
de la renta. Discuten si incluir o no entre sus ingresos el alquiler de un piso
que tienen en la costa o, si por el contrario, no lo incluyen y gastan el dinero
que se ahorran por ese concepto impositivo en un viaje a Eurodisney que ella quiere
hacer ¿Qué debe decirles Ana a sus padres? ¿Debe insistir en
ir a Eurodisney? ¿Qué diría Ana si en vez de ir a Eurodisney
ese dinero lo fueran a gastar en una lavadora? ¿Qué diría si
en vez de ir a Eurodisney ese dinero fuera para invitar a unos amigos a cenar? ¿Cómo
explicará Ana a sus amigos que puede ir a Eurodisney con el dinero de los
impuestos?
- Juan y el arreglo de la cocina de su casa (fraude en IVA).
En casa de Juan van a arreglar la cocina. Los fontaneros y los albañiles
dicen a sus padres que si no les dan factura, no tienen que pagar el IVA. Los padres
de Juan se lo piensan, porque con ese dinero del IVA se pueden comprar algún
mueble más. Pero, por otro lado, saben que está mal hacerlo. Además,
piensan que si los fontaneros y los albañiles no hacen lo que han dicho,
o lo hacen mal, como no tienen factura, no podrían reclamar ¿Qué
diría Juan a sus padres?